MIS LIBROS

  • .Patrias Perdidas
  • Algún amor que no mate.
  • Cachorros de nadie.
  • El mundo de Sofia.
  • La soledad de los números primos.
  • Los aires dificiles

jueves, 10 de febrero de 2011

UNA VISIÓN CRITICA DE LA CRISIS

ARTICULO DE OPINION PUBLICADO EN EL BOLENTIN INFORMATIVO "LA VOZ DE CARITAS", DE CARITAS DIOCESANA DE CARTAGENA (MURCIA) DICIEMBRE 2010

UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA CRISIS

Movilización para detener un desahucio de una vivienda por la plataforma de afectados por la vivienda 

Sin rumbo y sin horizonte los dirigentes de los diferentes países, ante el fracaso estrepitoso del modelo de crecimiento actual, se sacan de sus chisteras medidas anticrisis que tienen en cuenta cualquier principio, excepto el de equidad, justicia social y desarrollo humano y sostenible.


Mientras tanto los agentes de la acción social, con estupor y con dolor – Sí, hemos escrito con dolor a riesgo de ser tachados de poco objetivos en nuestra labor, porque sólo cuando sentimos el dolor y el sufrimiento de nuestros compañeros y hermanos de vida, somos capaces de luchar por la erradicación del sufrimiento. Sufrimiento que los agentes de la acción social vemos a diario. Personas, compañeras de vida, que ven perder sus casas, sus trabajos, su dignidad como seres humanos. Compañeros, hermanos, que llevan muchos, demasiados años, sufriendo el desprecio, la humillación y la amargura de no tan sólo encontrarse en una situación de exclusión, sino de sentirse excluidos.

Vamos viendo, día a día, como los efectos del desempleo prolongado están arrasando con la autoestima y dignidad de nuestros compañeros y hermanos. Somos testigos de primera línea de la desesperación de empezar a perderlo todo: Lazos, afectos, casa, recursos económicos. Somos testigos de primera mano de cómo la miseria se va implantando en cada una de sus almas. Y cómo no, somos testigos únicos del desaliento y la desesperanza.

A lo largo de los años nos hemos ido encontrando con compañeros y hermanos que eran incapaces de dibujar en sus mentes un futuro sin sufrimiento, porque habían padecido demasiado, aún teniendo tan solo edad para sonreír.

Y ahora cuando muchos empezaban a soñar en colores y tocaba recolectar los frutos del esfuerzo y de la lucha, les venimos a decir que ha llegado la crisis y que tendrán que sufrir las consecuencias del fracaso de un modelo, que desde el primer día que fue pensado, los repudió y expulso a los márgenes del camino.

Es por todo ello, que los trabajadores sociales, tenemos el deber de llamar a los legisladores, a los políticos, a nuestros directivos y a la sociedad en general a que se prioricen los presupuestos y políticas y medidas sociales que fomenten la erradicación de la pobreza y la exclusión social. Al igual que debemos llamar la atención, como miembros de Cáritas, de las prácticas injustas, opresoras o perjudiciales que se estén produciendo en nombre de la crisis o en cualquier otro.



Cómo miembros de Cáritas y como trabajadores sociales debemos oponernos a aquellas situaciones que conlleven fomentar la exclusión social, trabajando hacía una sociedad inclusiva. Debemos fomentar el debate ético entre nosotros y entre nuestros dirigentes.

Por tanto, estemos donde estemos y sean quienes sean nuestros políticos o directivos, debemos luchar por un nuevo Modelo. Modelo que se podría articular como se recogió en el Manifiesto de Trabajadores Sociales ante la crisis en los siguientes ejes:

• Considerar la inversión pública en servicios e infraestructuras como eje clave para la creación de empleo, reactivador de una nueva economía a escala humana y como factor clave de cohesión social. Dentro de esos servicios e infraestructuras, consideramos que los Servicios Sociales son el sector estratégico ideal para la generación de empleo, de riqueza y de avance hacia nuevos derechos.

• Afrontar la inequidad, garantizando los derechos básicos de la ciudadanía desde lo público y con rebeldía plena frente a las desigualdades territoriales, de género y de condición social o ante el recorte de los derechos que algunos proclaman como solución.

• Incrementar URGENTEMENTE el esfuerzo en la protección social ante las situaciones de desempleo, de riesgo de pobreza, exclusión social y situaciones que perpetúan la vulnerabilidad y que, a la larga, tienen un coste humano y económico insostenible.

• Implementar una nueva fiscalidad, mucho más progresiva, en la que pague sensiblemente más el que más tiene, para que todos y todas podamos tener garantizada la cobertura de nuestras necesidades sociales y el ejercicio de derechos.

Desde el Trabajo Social, con toda nuestra experiencia de intervención ante las situaciones de riesgo y exclusión social, reclamamos dos medidas inmediatas como derecho subjetivo:

• Renta mínima que permita un nivel de vida digna para todas las personas que carezcan de recursos económicos

• Garantía de Servicios Sociales para la inserción social

Trabajadores sociales, educadores sociales, voluntarios de la acción social…, sea cual sea el sitio desde donde desarrollemos nuestra acción, debemos aunar esfuerzos para proteger los derechos sociales adquiridos y seguir luchando por aquellos que faltan por alcanzar.

Grupo Técnico de Acompañamiento Social del Equipo de Coordinación de Caritas Diocesana de Cartagena-Murcia

No hay comentarios: