FUENTE: http://www.detenidosporunavivienda.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1
ANTECEDENTES
Hace cuatro años, por estas mismas fechas, comenzaba en Madrid y en otras ciudades del Estado español un movimiento que se articuló en torno a las demandas por el derecho a una vivienda digna. Corría el año 2006 y la burbuja inmobiliaria llegaba a su punto culminante, para tan sólo un par de años después, caer en picado debido al agotamiento del propio modelo de crecimiento basado en la construcción. Aquel año, existía una enorme oferta de vivienda construida y vacía disponible, sin embargo, los altísimos precios, que superaban con creces el IPC, crecían y crecían sin parar.
Esta situación dio lugar a un descontento generalizado, que hizo que la gente comenzara a articular una serie de demandas en torno a estos temas, viendo que cada vez eran menos aquellas personas que podían permitirse el acceso a una vivienda en condiciones, y que la especulación sin límites que los gobiernos habían permitido, había llevado a un gran número de gente a endeudarse de por vida si decidían comprar una vivienda, o a pagar cantidades descomunales por el alquiler de un espacio que ni mucho menos valía el precio con el que se especulaba.
El descontento generalizado cristalizó, en una serie de concentraciones convocadas por Internet, que más adelante, dieron lugar a la Asamblea por la Vivienda Digna. A partir de este momento, la organización política involucró a miles de personas y se hicieron varias manifestaciones masivas, que recorrieron las calles del centro de la ciudad.
Sin embargo, desde esas primeras concentraciones, la represión al movimiento fue brutal y exagerada. El gobierno eligió a quién debía castigar, y no fue a los banqueros y especuladores, a los que premió con rescates de millones de euros. Castigó a las personas que salieron a la calle a denunciar esta situación.
La mayor parte de concentraciones y manifestaciones fueron reprimidas de forma exageradamente violenta, sin motivo aparente, ya que muchas veces los antidisturbios cargaron violentamente sin que hubiera habido ningún tipo de violencia por parte de l@s manifestantes. Esto fue lo que ocurrió el 24 de mayo de 2006, en la segunda concentración, en la que fueron detenidas 9 personas.
Esas nueve personas siguen a la espera de juicio desde hace cuatro años, y el fiscal pide para ell@s un total de 50 años de cárcel. Además, deben presentarse a firmar ante el juzgado cada quince días. Esta situación desproporcionada no hace más que mostrar de quién se venga la justicia y el Estado, y a quién protege
EL JUICIO
Tras 5 largos años de espera, el juzgado de lo penal ha puesto fecha al juicio oral para las personas inculpadas tras “las sentadas por una vivienda digna” del año 2006.
De los 21 detenidos y detenidas en las distintas protestas, nueve estaban a la espera de juicio. Nueve personas que fueron detenidas, agredidas y acusadas de atentado a la autoridad y desórdenes públicos. Por todo esto se les pide 5 años y 2 meses de cárcel a siete de ellas y 6 años a las otras dos. La acusación se basa en los relatos de la policía y en su burdo montaje.
Durante estos 5 años han sufrido la condena de la incertidumbre, de la falta de cualquier planificación de sus vidas y la obligatoriedad de firmar cada 15 días en los juzgados de instrucción.
Tras una larga espera, parece ser que finalmente el juicio se celebrará en abril de 2011. En estos dos meses que faltan para el juicio, es cuando más necesarias se hacen las muestras de solidaridad y la máxima difusión. Los partes policiales de los antidisturbios intentan encarcelar a unos compañeros y compañeras, que junto a tantos otros, su único delito fue protestar pacíficamente contra la especulación y el derecho básico a una vivienda. Quieren silenciar a quien en su día salió a la calle reclamando una vivienda digna, precisamente por tocar un tema tan sensible para la economía española como es el ladrillo, por denunciar el atropello de quienes han provocado la burbuja inmobiliaria y han generado la crisis que ahora padecemos, llenándose de dinero a costa de la precariedad del resto. La fiscalía busca golpear no sólo a las personas detenidas, sino también advertir al resto que especular sale gratis pero protestar te puede arruinar la vida.
Si nos mantenemos junt@s siempre seremos más. No permitiremos que unos individuos uniformados se apoderen de la vida de nuestros compañeros y compañeras, ni que un golpe de mazo sea la última palabra de nada. Estaremos con ellos en todo momento, como hasta ahora lo hemos hecho. Por ellos y ellas, por nosotras, por todas y todos los que día tras día conviven con esta mierda. La rabia, la solidaridad y el corazón no nos falta.
SOLIDARIDAD CON LAS DETENIDAS Y DETENIDOS POR UNA VIVIENDA DIGNA.
SI NO ES AQUÍ Y AHORA ¿DÓNDE Y CUÁNDO? SI NO ERES TÚ ¿QUIÉN?
HOJA DE FIRMAS EN EL SIGUIENTE ENLACE
http://www.detenidosporunavivienda.org/images/vivienda%20digna%20si.pdf
ANTECEDENTES
Hace cuatro años, por estas mismas fechas, comenzaba en Madrid y en otras ciudades del Estado español un movimiento que se articuló en torno a las demandas por el derecho a una vivienda digna. Corría el año 2006 y la burbuja inmobiliaria llegaba a su punto culminante, para tan sólo un par de años después, caer en picado debido al agotamiento del propio modelo de crecimiento basado en la construcción. Aquel año, existía una enorme oferta de vivienda construida y vacía disponible, sin embargo, los altísimos precios, que superaban con creces el IPC, crecían y crecían sin parar.
Esta situación dio lugar a un descontento generalizado, que hizo que la gente comenzara a articular una serie de demandas en torno a estos temas, viendo que cada vez eran menos aquellas personas que podían permitirse el acceso a una vivienda en condiciones, y que la especulación sin límites que los gobiernos habían permitido, había llevado a un gran número de gente a endeudarse de por vida si decidían comprar una vivienda, o a pagar cantidades descomunales por el alquiler de un espacio que ni mucho menos valía el precio con el que se especulaba.
El descontento generalizado cristalizó, en una serie de concentraciones convocadas por Internet, que más adelante, dieron lugar a la Asamblea por la Vivienda Digna. A partir de este momento, la organización política involucró a miles de personas y se hicieron varias manifestaciones masivas, que recorrieron las calles del centro de la ciudad.
Sin embargo, desde esas primeras concentraciones, la represión al movimiento fue brutal y exagerada. El gobierno eligió a quién debía castigar, y no fue a los banqueros y especuladores, a los que premió con rescates de millones de euros. Castigó a las personas que salieron a la calle a denunciar esta situación.
La mayor parte de concentraciones y manifestaciones fueron reprimidas de forma exageradamente violenta, sin motivo aparente, ya que muchas veces los antidisturbios cargaron violentamente sin que hubiera habido ningún tipo de violencia por parte de l@s manifestantes. Esto fue lo que ocurrió el 24 de mayo de 2006, en la segunda concentración, en la que fueron detenidas 9 personas.
Esas nueve personas siguen a la espera de juicio desde hace cuatro años, y el fiscal pide para ell@s un total de 50 años de cárcel. Además, deben presentarse a firmar ante el juzgado cada quince días. Esta situación desproporcionada no hace más que mostrar de quién se venga la justicia y el Estado, y a quién protege
EL JUICIO
Tras 5 largos años de espera, el juzgado de lo penal ha puesto fecha al juicio oral para las personas inculpadas tras “las sentadas por una vivienda digna” del año 2006.
De los 21 detenidos y detenidas en las distintas protestas, nueve estaban a la espera de juicio. Nueve personas que fueron detenidas, agredidas y acusadas de atentado a la autoridad y desórdenes públicos. Por todo esto se les pide 5 años y 2 meses de cárcel a siete de ellas y 6 años a las otras dos. La acusación se basa en los relatos de la policía y en su burdo montaje.
Durante estos 5 años han sufrido la condena de la incertidumbre, de la falta de cualquier planificación de sus vidas y la obligatoriedad de firmar cada 15 días en los juzgados de instrucción.
Tras una larga espera, parece ser que finalmente el juicio se celebrará en abril de 2011. En estos dos meses que faltan para el juicio, es cuando más necesarias se hacen las muestras de solidaridad y la máxima difusión. Los partes policiales de los antidisturbios intentan encarcelar a unos compañeros y compañeras, que junto a tantos otros, su único delito fue protestar pacíficamente contra la especulación y el derecho básico a una vivienda. Quieren silenciar a quien en su día salió a la calle reclamando una vivienda digna, precisamente por tocar un tema tan sensible para la economía española como es el ladrillo, por denunciar el atropello de quienes han provocado la burbuja inmobiliaria y han generado la crisis que ahora padecemos, llenándose de dinero a costa de la precariedad del resto. La fiscalía busca golpear no sólo a las personas detenidas, sino también advertir al resto que especular sale gratis pero protestar te puede arruinar la vida.
Si nos mantenemos junt@s siempre seremos más. No permitiremos que unos individuos uniformados se apoderen de la vida de nuestros compañeros y compañeras, ni que un golpe de mazo sea la última palabra de nada. Estaremos con ellos en todo momento, como hasta ahora lo hemos hecho. Por ellos y ellas, por nosotras, por todas y todos los que día tras día conviven con esta mierda. La rabia, la solidaridad y el corazón no nos falta.
SOLIDARIDAD CON LAS DETENIDAS Y DETENIDOS POR UNA VIVIENDA DIGNA.
SI NO ES AQUÍ Y AHORA ¿DÓNDE Y CUÁNDO? SI NO ERES TÚ ¿QUIÉN?
HOJA DE FIRMAS EN EL SIGUIENTE ENLACE
http://www.detenidosporunavivienda.org/images/vivienda%20digna%20si.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario